Tecnologías del hidrógeno para la movilidad sostenible
El transporte es uno de los sectores que genera una mayor cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero (en adelante, GEI). En este sentido, las tecnologías del hidrógeno presentan un gran potencial para lograr una movilidad sostenible y respetuosa con el medioambiente, reduciendo las emisiones de GEI.
La Agencia Internacional de la Energía (IEA por sus siglas en inglés) apunta a los sectores transporte y de generación de electricidad y calor como los sectores responsables de la mayor parte de las emisiones totales de CO2 a nivel mundial, según datos de 2017. Numerosas medidas se han establecido en el sector de generación de energía, pero ahora los esfuerzos se deben concentrar también en el sector transporte. Por este motivo, la descarbonización en este sector es una necesidad a nivel global que requiere la aplicación de políticas contundentes para reducir las emisiones de GEI producidas por este sector. En Europa, se están estableciendo objetivos de disminución de estas emisiones no sólo para el transporte terrestre (pasajeros y mercancías), sino también en lo que respecta al transporte marítimo y el aéreo.
“La descarbonización progresiva del sector transporte es posible y una herramienta para ello es el uso del hidrógeno.
Aunque se presente como un desafío, la descarbonización progresiva del sector transporte es posible. En este sentido, el uso del hidrógeno puede impulsar el cambio hacia la movilidad sostenible. El hidrógeno puede ser producido empleando agua y electricidad como materia prima mediante un proceso electroquímico conocido como electrólisis. Incluso el proceso podría ser alimentado con energía eléctrica de origen renovable y generarse, por tanto, hidrógeno libre de emisiones GEI, es decir, hidrógeno verde. Si este hidrógeno es empleado en vehículos impulsados con pilas de combustible, la movilidad es completamente sostenible. Existen multitud de casos de uso para la movilidad con hidrógeno: camiones, autobuses, carretillas, flotas cautivas, barcos, trenes, etc.
Además de presentar la ventaja de disminuir las emisiones de GEI, se consigue emplear una alternativa a los combustibles fósiles y garantizar la seguridad del suministro energético a través del hidrógeno, que puede ser producido a nivel local. En el caso del transporte terrestre, algunos países como Japón están apostando firmemente por establecer una red consolidada de hidrogeneras que permitan la libre circulación de los vehículos con pila de combustible por todo su territorio.
“Abengoa está apostando desde hace años por el transporte limpio basado en las tecnologías del hidrógeno.
Mientras en Europa países como Alemania, Reino Unido y países escandinavos lideran el despliegue de las hidrogeneras, en Estados Unidos es California el estado que está promoviendo el establecimiento de estaciones de recarga de hidrógeno. El impulso de una red planificada de estaciones de servicio de hidrógeno por parte de los gobiernos se presenta como uno de los factores determinantes que pueden dinamizar este cambio.
Abengoa está apostando desde hace años por el transporte limpio basado en las tecnologías del hidrógeno. Por una parte, la compañía está fomentando la creación de una red de hidrogeneras en España. La estación de servicio instalada en Torrecuéllar por Abengoa es una de las pocas existentes en España. Por otro lado, Abengoa promueve la movilidad sostenible en grandes ciudades como en Madrid (Proyecto NewBusFuel) y Sevilla (mediante la instalación de las hidrogeneras), así como impulsando proyectos relativos a la producción de hidrógeno verde. Pero no solo eso, Abengoa aporta soluciones integrales para toda la cadena, desde la producción de energía eléctrica de origen renovable que sirve a la producción posterior de hidrogeno verde, su almacenamiento y su distribución al sector del transporte con las hidrogeneras.

Ana Casado Carrillo, división de hidrogeno del área de Innovación de Abengoa.
Abengoa asegura la confidencialidad de los datos aportados por usted a través del presente formulario y cuya finalidad es solo responder las consultas realizadas por usted. Asimismo Abengoa garantiza que en ningún caso serán cedidos sus datos a terceros. En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal y en el Reglamento Europeo de Protección de Datos (2016/679), Abengoa le informa que podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación remitiendo un escrito identificado con la referencia "Protección de Datos", en el que se concrete su solicitud y al que acompañe fotocopia de su Documento Nacional de Identidad, dirigido a lopd@abengoa.com o a abengoa@abengoa.com.
Asimismo puede dirigirse al DPO "Data Protection Officer" de la Compañía para aclarar cualquier duda que le surja en el ámbito del tratamiento de sus datos personales.
Abengoa S.A. es la empresa responsable del tratamiento de tus datos personales, y tiene su domicilio en el Campus Palmas Altas, Calle Energía Solar 1, 41014 de Sevilla, España.
1 Comentarios
Dejar un comentario