Soluciones tecnológicas para cambiar…

La Energía del cambio

Soluciones tecnológicas para cambiar…

¿Qué es la tecnología de concentración fotovoltaica?

Compartir

La tecnología fotovoltaica aprovecha la radiación del sol para generar electricidad directamente por el efecto fotoeléctrico, es decir, por la radiación solar sobre materiales semiconductores.

En los últimos años, se han abierto nuevas posibilidades para aumentar la eficiencia de los sistemas y abaratar sus costes y la tecnología de concentración fotovoltaica es uno de los desarrollos innovadores que pueden llegar a obtener esta mejora en competitividad.

Frente a los sistemas convencionales, la tecnología de concentración fotovoltaica (CPV, por sus siglas en inglés) ofrece una solución novedosa para generar electricidad de forma directa a partir de luz solar. Las células fotovoltaicas utilizadas tienen mayor eficiencia que las de silicio, habitualmente empleadas en el sector. Esto aporta mejoras como una eficiencia actual doble a la del silicio, así como el empleo de menores proporciones de materiales semiconductores.

Esta tecnología emplea sistemas ópticos (lentes y espejos) que permiten concentrar la luz solar en una pequeña pero eficiente célula. Al igual que en las soluciones fotovoltaicas habituales, la producción eléctrica es directa por efecto fotovoltaico, pero los sistemas CPV emplean menor cantidad de material fotovoltaico, ya que éste no se dispone en toda la superficie del panel sino tan solo en los puntos en los que el sistema óptico concentra la radiación.

A excepción del generador eléctrico, las instalaciones HCPV presentan características similares a una planta fotovoltaica tradicional.

Por otra parte la tecnología de alta concentración fotovoltaica (HCPV, por sus siglas en inglés) trabaja con factores de concentración superiores a 100, alcanzando valores por encima de 1.300 soles. Trabaja, además, con materiales semiconductores no basados en silicio sino en células multi-unión. Estas células registran menores pérdidas de rendimiento por efecto de la temperatura, tienen una eficiencia muy superior a los materiales tradicionales y cuentan una capacidad teórica de eficiencia cercana al 80 %.

HCPV_Int

La inversión actual en investigación y desarrollo está mejorando rápidamente la competitividad de esta tecnología y, actualmente, se están alcanzando eficiencias de célula multiunión del 46 %.

En cuanto a su configuración, las instalaciones HCPV presentan características similares a una planta fotovoltaica tradicional, a excepción del generador eléctrico, que, en este caso, es un módulo HCPV instalado sobre un seguidor solar de dos ejes.

La eficiencia de la tecnología es un aspecto clave para disminuir el coste de la electricidad generada. Una mayor eficiencia en los módulos permite producir la misma cantidad de energía con un número menor de sistemas fotovoltaicos, lo que resulta en una disminución en el coste del resto del sistema (construcción, ensamblado, etc.) y en la operación y mantenimiento.

La tecnología HCPV contribuye al desarrollo socioeconómico y aporta valor añadido a las geografías en las que se instala.

Ampliamente extendida, la tecnología fotovoltaica juega un papel fundamental en países en vías de desarrollo, en los que, además de incrementar la independencia energética, se persigue generar un retorno de la inversión en forma de desarrollo industrial y socioeconómico de las comunidades locales.

La tecnología de alta concentración fotovoltaica desarrollada por Abengoa permite aportar a los países en los que se instala un importante valor añadido para su desarrollo socioeconómico, gracias a un sistema de fabricación patentado por la compañía, más sencillo y de menor inversión que el necesario para fabricar módulos fotovoltaicos tradicionales.

Iñigo Viani, Director de Desarrollo de Negocio de Tecnología Fotovoltaica de Abengoa Solar.

Iñigo Viani, Director de Desarrollo de Negocio de Tecnología Fotovoltaica de Abengoa Solar.

3 Comentarios

Excelente diseño y desarrollo de la eficiencia de la célula solar, utilizando materiales de concentración de la radiación solar y un mejor consumo de los materiales semiconductores, hablando de las HCPV. mi consulta seria la siguiente: ¿Los HCPV de Abengoa, que tipo de celula solar o material utiliza ? mono o poli ? ¿Cual es la medida del espesor de vidrio o material aislante de cada celula solar ? ¿En peru, cual seria el material adecuado de celula para usar en paneles fotovoltaicos?
avatar
cristian carril
09/04/2015 05:35:21
1. ¿Los HCPV de Abengoa, qué tipo de célula solar o material utilizan? ¿Mono o poli? La tecnología de alta concentración fotovoltaica (HCPV) de Abengoa se basa en células multi-unión (III-V); no es silicio. Se trata de semiconductores con doble eficiencia actual que el silicio tradicional (módulos de 30% frente al 15%). La hoja de ruta de estas células tiene mucho mayor recorrido que el silicio, lo que es una manera de disminuir el coste de las instalaciones fotovoltaicas una vez que el módulo ya ha alcanzado una asíntota en su bajada de precios. Una mayor eficiencia implica que, para producir la misma cantidad de energía, se instalen menor cantidad de sistemas/módulos, con su consecuente bajada de costes en la inversión del proyecto. 2. ¿Cuál es la medida del espesor de vidrio o material aislante de cada célula solar? Los módulos tienen un perfil más ancho que los módulos tradicionales de silicio; el vidrio frontal es un vidrio solar de aproximadamente 4mm de espesor. 3. ¿En Perú, cuál sería el material adecuado de célula para usar en paneles fotovoltaicos? Dependiendo del recurso solar, la localización de la planta y el valor de inversión inicial, pueden seleccionarse diferentes tipos de módulos: cristalinos (basados en silicio) de capa fina o de HCPV. En este último caso es importante destacar que, por las características de la célula, el recurso solar que emplean es la radiación directa incidente (DNI). Su instalación, por cuestión de rentabilidad, será idónea en lugares de alta radiación. Además, tienen un coeficiente de pérdidas por temperatura muy bajo; esto significa que la generación energética en un lugar cálido, bajará menos empleando HCPV que módulos de silicio.
avatar
Abengoa
06/05/2015 17:54:00
generalmente las celdas que se utilizan para el HCPV son monocrsitalinas de galio que es el doble de eficiente que el silicio.
avatar
david
03/12/2015 18:19:17

Dejar un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Abengoa asegura la confidencialidad de los datos aportados por usted a través del presente formulario y cuya finalidad es solo responder las consultas realizadas por usted. Asimismo Abengoa garantiza que en ningún caso serán cedidos sus datos a terceros. En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal y en el Reglamento Europeo de Protección de Datos (2016/679), Abengoa le informa que podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación remitiendo un escrito identificado con la referencia "Protección de Datos", en el que se concrete su solicitud y al que acompañe fotocopia de su Documento Nacional de Identidad, dirigido a lopd@abengoa.com o a abengoa@abengoa.com.

Asimismo puede dirigirse al DPO "Data Protection Officer" de la Compañía para aclarar cualquier duda que le surja en el ámbito del tratamiento de sus datos personales.

Abengoa S.A. es la empresa responsable del tratamiento de tus datos personales, y tiene su domicilio en el Campus Palmas Altas, Calle Energía Solar 1, 41014 de Sevilla, España.

Posts más leídos