Principio básico de la ósmosis inversa
En muchas ocasiones hemos oído hablar de la ósmosis inversa y su importancia en el proceso de desalación del agua, pero en qué consiste este proceso y cuál es su origen.
La ósmosis es un fenómeno natural que consiste en el paso o difusión de un disolvente (por ejemplo, agua) a través de una membrana, es decir una barrera que solo permite el paso de disolvente y no de solutos o sales que ésta pueda contener (figura a y b).

Figura 1. Esquema de distintos procesos osmóticos.
” La presión osmótica tiene lugar de forma natural y espontánea.
Pongamos como ejemplo un recipiente y dividámoslo con una membrana o barrera semipermeable de forma que entre las dos partes del recipiente no exista comunicación alguna. Ahora pongamos agua destilada a un lado de la membrana y en el otro, agua con algún soluto disuelto, (sal, azúcar, etc.) de forma que ambas se encuentren al mismo nivel. Transcurrido un tiempo, observaremos que el nivel en el recipiente del agua destilada ha bajado en la misma cantidad que ha subido el nivel del recipiente con sal (figura b) debido al paso exclusivo de agua a través de la membrana. Esta diferencia de altura genera una diferencia de presión que se conoce como presión osmótica y tiene lugar de forma natural y espontánea.
” En la actualidad la tecnología de la ósmosis inversa desala al menor coste energético por metro cúbico de agua.
Si por el contrario, se quiere favorecer el flujo en la dirección contraria (de la solución más concentrada a la más diluida), se hace necesario aplicar una presión hidráulica (Fuerza P) que ha de vencer la presión osmótica y el flujo natural del agua a través de la membrana (figura c y d). Concretamente, éste es el fenómeno que tiene lugar, por ejemplo, en una desaladora donde se consigue agua libre de sales al aplicar una cierta presión en la misma y motivar su paso a través de la membrana semipermeable.
A grandes rasgos, éste es el fundamento básico de la ósmosis inversa, que constituye una tecnología madura que desala al menor coste energético por metro cúbico de agua en la actualidad y que precisa únicamente energía eléctrica para su funcionamiento.
Abengoa asegura la confidencialidad de los datos aportados por usted a través del presente formulario y cuya finalidad es solo responder las consultas realizadas por usted. Asimismo Abengoa garantiza que en ningún caso serán cedidos sus datos a terceros. En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal y en el Reglamento Europeo de Protección de Datos (2016/679), Abengoa le informa que podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación remitiendo un escrito identificado con la referencia "Protección de Datos", en el que se concrete su solicitud y al que acompañe fotocopia de su Documento Nacional de Identidad, dirigido a lopd@abengoa.com o a abengoa@abengoa.com.
Asimismo puede dirigirse al DPO "Data Protection Officer" de la Compañía para aclarar cualquier duda que le surja en el ámbito del tratamiento de sus datos personales.
Abengoa S.A. es la empresa responsable del tratamiento de tus datos personales, y tiene su domicilio en el Campus Palmas Altas, Calle Energía Solar 1, 41014 de Sevilla, España.
1 Comentarios
Dejar un comentario