Soluciones tecnológicas para cambiar…

La Energía del cambio

Soluciones tecnológicas para cambiar…

Día Mundial del Medioambiente 2020 – Biodiversidad

Compartir

El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medioambiente, el evento anual que promueve la acción en favor del entorno y de su conservación de forma sostenible. En esta ocasión, el tema principal es la biodiversidad.

El Día del Medioambiente constituye una plataforma global para impulsar cambios positivos en la gestión de aspectos ambientales esenciales para la vida en el planeta. Esta efeméride impulsa a los gobiernos a establecer medidas de protección de la naturaleza; al sector privado a producir de forma sostenible y desarrollar modelos de negocio más ecológicos; a la ciudadanía a mejorar los hábitos de consumo y a todos en general a inspirar a las generaciones futuras a vivir en armonía con la Tierra.

Este año se ha dedicado a la biodiversidad, dado que el próximo octubre se renovarán los compromisos mundiales de su preservación en la XV reunión de la Conferencia de las Partes (COP15) del Convenio sobre la Diversidad Biológica en Kunming, China.

El Día Mundial del Medioambiente 2020 está dedicado a la biodiversidad, dado que los compromisos mundiales para su preservación se renuevan este año.

Los últimos 12 meses han estado marcados por eventos de trágicas consecuencias, tales como los incendios masivos de Brasil y Australia, con más de 16 millones de hectáreas calcinadas, o incluso la actual crisis sanitaria global de COVID-19, que no hacen sino demostrar la íntima relación entre el ser humano y el entorno en el que vivimos. Claramente, la naturaleza nos está mandando un mensaje en mayúsculas.

La biodiversidad engloba a más de ocho millones de especies animales y vegetales y los ecosistemas que las albergan. Cada integrante desempeña su propio papel y todos son protagonistas. Su contribución a la globalidad en muchos casos nos pasa completamente desapercibida, pero todo está conectado, de una forma u otra. Modificar un solo elemento de esta compleja red afecta a todo el sistema y tiene consecuencias, negativas en la inmensa mayoría de casos.

La actual situación de pandemia no es sino una consecuencia de que, con la destrucción de la biodiversidad, nos destruimos a nosotros mismos. La aceleración del cambio climático, la deforestación o los cambios de uso de suelo, entre otros fenómenos, han provocado un desequilibrio que ha derivado en condiciones propicias para la propagación de patógenos entre las poblaciones animales y humanas, lo que se denomina como zoonosis.

Pero para conseguir cambiar las tornas, es necesario tener claro que la pérdida de biodiversidad no es sólo una cuestión ambiental, sino también económica y social.

Siguiendo las palabras de Eduardo S.Brondízio, antropólogo de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Indiana, para abordar el problema “debemos comprender la historia y la interconexión global de los impulsores de cambio demográficos y económicos complejos e indirectos, así como los valores sociales que los fundamentan”. El crecimiento poblacional y del consumo per cápita o la explotación de recursos, que en muchos casos se hace en una parte del mundo para satisfacer las necesidades de consumidores a miles de kilómetros de distancia, son factores que es necesario comprender e integrar a la perfección para poder abordar el problema de forma satisfactoria.

El último informe IPBES presenta una amplia lista de iniciativas y planes de mejora en distintos sectores para reorientar la relación naturaleza – ser humano.

No todo está perdido. Si bien el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 no puede considerarse como exitoso, dado el incremento exponencial de pérdida de especies sufrido en la última década, de acuerdo a los resultados del último informe de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), tenemos ante nosotros la oportunidad de reorientar la relación del ser humano con la naturaleza, aunque no será un camino fácil.

Será necesario reinventar nuestro modelo de vida y situar a la biodiversidad y el equilibrio natural en el centro de la toma de decisiones a nivel gubernamental, empresarial, comunitario, familiar y personal.

El último informe del IPBES presenta una amplia lista de iniciativas y planes de mejora en distintos sectores, destacando el energético, el urbanístico, el financiero y el agrícola, entre otros. Dicho documento pone sobre la mesa la necesidad de adoptar un enfoque de gestión integrada e intersectorial que contemple las compensaciones que se producen en producción alimentaria y energética, infraestructura, gestión del agua y conservación de la biodiversidad. Es vital establecer políticas que construyan una economía sostenible que se aleje del paradigma económico actual.

Abengoa, siempre bajo la premisa de crear soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible, se suma a este reto global y e incluye en su Plan Estratégico de RSC una línea de estudio de la valoración de la biodiversidad y de las acciones de conservación que se están llevando a cabo en sus actividades y proyectos, con el fin de aplicarlas en otras actividades de similares características y perpetuar así las buenas prácticas en este ámbito.

Queda un largo camino por delante y, para llegar a buen término, es necesario que todos pongamos nuestro grano de arena. La biodiversidad y supervivencia en el planeta requieren de nuevas políticas sostenibles, nuevas soluciones tecnológicas y, sobre todo, una nueva conciencia, colectiva e individual.

Pablo Collazo,
responsable de Sostenibilidad
Ambiental en Abengoa.

 

 

Dejar un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Abengoa asegura la confidencialidad de los datos aportados por usted a través del presente formulario y cuya finalidad es solo responder las consultas realizadas por usted. Asimismo Abengoa garantiza que en ningún caso serán cedidos sus datos a terceros. En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal y en el Reglamento Europeo de Protección de Datos (2016/679), Abengoa le informa que podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación remitiendo un escrito identificado con la referencia "Protección de Datos", en el que se concrete su solicitud y al que acompañe fotocopia de su Documento Nacional de Identidad, dirigido a lopd@abengoa.com o a abengoa@abengoa.com.

Asimismo puede dirigirse al DPO "Data Protection Officer" de la Compañía para aclarar cualquier duda que le surja en el ámbito del tratamiento de sus datos personales.

Abengoa S.A. es la empresa responsable del tratamiento de tus datos personales, y tiene su domicilio en el Campus Palmas Altas, Calle Energía Solar 1, 41014 de Sevilla, España.

Posts más leídos