Soluciones tecnológicas para cambiar…

La Energía del cambio

Soluciones tecnológicas para cambiar…

Desalación y energía renovable

Compartir

La desalación ha experimentado en los últimos años una reducción de sus costes, no solo por las mejoras conseguidas en esta tecnología sino también por el empleo de energía renovables. Como resultado, hoy disponemos de una solución altamente competitiva y al mismo tiempo sostenible para el abastecimiento de agua potable en las zonas áridas del planeta.

Hoy parece muy lejano el debate sobre las ventajas e inconvenientes que presenta la desalación ya que, actualmente, esta tecnología y fundamentalmente la desalación mediante ósmosis inversa han demostrado ser una opción eficiente en zonas con escasez de recursos hídricos.

Por un lado, el coste del agua obtenida mediante desalación ha alcanzado niveles muy competitivos gracias las mejoras tecnológicas alcanzadas. Desde que en la década de los 70 se comenzó a utilizar la desalación a escala comercial hasta la actualidad, el coste de la desalación ha descendido considerablemente, de los casi 2,5 USD/m3, con el empleo de tecnologías térmicas, hasta los niveles actuales inferiores a 0,5 USD/m3, utilizando la ósmosis inversa junto a energía renovables, fundamentalmente energía fotovoltaica.

El empleo de energías renovables ha permitido disminuir el coste correspondiente al consumo de energía de las plantas de desalación.

El empleo de energías renovables ha permitido disminuir el coste correspondiente al consumo de energía de las plantas de desalación, ya que favorecen su autoabastecimiento. Además, el uso de este tipo de energías consigue a su vez que estas plantas sean consideradas más sostenibles.

Esta transformación del sector está siendo más visible sobre todo en Oriente Medio, donde la escasez de agua supone uno de los principales retos para su desarrollo. El 48 % de las plantas de desalación de agua que se encuentra actualmente en operación está ubicadas en esta región y Norte de África, según el informe The state of desalination and brine production: A global Outlook. En Oriente Medio encontramos también la mayor apuesta por la desalación basada en energía renovables y donde se han alcanzado las tarifas de agua más bajas como en la desaladora de Hassyan, en Dubai, con 0,28 USD/m3.

Abengoa está construyendo una de las desaladoras más grandes del mundo y ésta funcionará, en parte, gracias a energía solar fotovoltaica.

Una de las desaladoras más grandes a nivel mundial que se están construyendo actualmente está ubicada en esta zona y funcionará en parte gracias a energía solar fotovoltaica. Abengoa, líder en desalación y energías renovables, está llevando a cabo la construcción de esta planta, en consorcio con la empresa de ingeniería y construcción SEPCOIII.

Ésta será la mayor planta desaladora de ósmosis inversa del mundo y estará ubicada en el complejo de generación de energía y agua de Taweelah, a 45 km al norte de Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos). Con una capacidad de 909.000 m3/día, esta planta garantizará el suministro a la ciudad de Abu Dhabi durante todo el año y contará con la instalación de un campo solar fotovoltaico de más de 40 MWp de potencia.

Jorge Salas,
vicepresidente de desarrollo de negocio de
Agua y Energía de Abengoa.

Dejar un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Abengoa asegura la confidencialidad de los datos aportados por usted a través del presente formulario y cuya finalidad es solo responder las consultas realizadas por usted. Asimismo Abengoa garantiza que en ningún caso serán cedidos sus datos a terceros. En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal y en el Reglamento Europeo de Protección de Datos (2016/679), Abengoa le informa que podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación remitiendo un escrito identificado con la referencia "Protección de Datos", en el que se concrete su solicitud y al que acompañe fotocopia de su Documento Nacional de Identidad, dirigido a lopd@abengoa.com o a abengoa@abengoa.com.

Asimismo puede dirigirse al DPO "Data Protection Officer" de la Compañía para aclarar cualquier duda que le surja en el ámbito del tratamiento de sus datos personales.

Abengoa S.A. es la empresa responsable del tratamiento de tus datos personales, y tiene su domicilio en el Campus Palmas Altas, Calle Energía Solar 1, 41014 de Sevilla, España.

Posts más leídos