La desalación como técnica eficiente para obtener agua de calidad
Las innovaciones tecnológicas permiten que la desalación de agua sea una de las opciones más competitivas y eficaces para cubrir la cada vez mayor demanda de agua dulce que se genera a nivel mundial. La técnica de la ósmosis inversa y los avances en las nuevas membranas de filtración son clave para todo ello.
El aumento de la población y la mejora de su nivel de vida ha provocado una demanda de agua creciente y generalizada en toda la humanidad. Esto, unido a la expansión de las actividades agrícolas e industriales, ha generado una sobreexplotación de los recursos disponibles de agua dulce y ha forzado la búsqueda de nuevas soluciones para cubrir esta necesidad.
Muchos países han encontrado en la desalación una solución práctica a estos problemas de escasez de agua, algo que puede comprobarse con el creciente número de plantas desalinizadoras en funcionamiento cada año. En el año 2012, la capacidad desalinizadora global se encontraba en 66 millones de m³ diarios y se espera alcanzar la cifra de 100 millones m³ diarios en 2015, según puede encontrarse en algunas referencias de Global Water Intelligence (GWI) y la International Desalination Association (IDA). Respecto al origen del agua desalada, se ha calculado que aproximadamente el 64 % es obtenido mediante procesos de membrana y el 36 % restante haciendo uso de procesos térmicos.
” La tecnología de membrana es la más competitiva y eficiente para obtener agua desalada de calidad con el menor coste de producción posible.
Asimismo, cabe destacar que este incremento de la capacidad desalinizadora mundial no es únicamente atribuible al aumento de la demanda de agua, sino también a que estas tecnologías son cada vez más competitivas y eficientes, suponiendo una significante reducción en el coste de producción. En el caso del proceso de la ósmosis inversa, estos avances vienen asociados fundamentalmente a la mejora del rendimiento de los módulos y membranas en términos de rechazo de sales, mayor área de membrana por unidad de volumen, aumento del flujo y de la vida útil de la membrana, así como una mayor eficiencia energética de la tecnología. Esta importante reducción en el coste del agua producida mediante ósmosis inversa hace de esta tecnología la más implementada a nivel mundial para desalar aguas de diferente naturaleza, de uso doméstico, industrial y agrario.
” Abengoa cuenta con seis proyectos en marcha de desalación de agua del mar en Argelia, India, China y Ghana.
Abengoa cuenta actualmente con seis proyectos de desalación de agua de mar basadas en esta tecnología en el régimen de concesión, en Argelia, India, China y Ghana, con una producción total de agua potable de 760.000 m³ al día. Además, posee las herramientas y experiencia necesarias para gestionar este tipo de plantas de forma integral, desde su fase de diseño hasta la puesta en marcha y la operación, pasando por todas las necesidades que surjan de ingeniería, suministro y construcción de las instalaciones.
Abengoa asegura la confidencialidad de los datos aportados por usted a través del presente formulario y cuya finalidad es solo responder las consultas realizadas por usted. Asimismo Abengoa garantiza que en ningún caso serán cedidos sus datos a terceros. En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal y en el Reglamento Europeo de Protección de Datos (2016/679), Abengoa le informa que podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación remitiendo un escrito identificado con la referencia "Protección de Datos", en el que se concrete su solicitud y al que acompañe fotocopia de su Documento Nacional de Identidad, dirigido a lopd@abengoa.com o a abengoa@abengoa.com.
Asimismo puede dirigirse al DPO "Data Protection Officer" de la Compañía para aclarar cualquier duda que le surja en el ámbito del tratamiento de sus datos personales.
Abengoa S.A. es la empresa responsable del tratamiento de tus datos personales, y tiene su domicilio en el Campus Palmas Altas, Calle Energía Solar 1, 41014 de Sevilla, España.
4 Comentarios
Dejar un comentario