Soluciones tecnológicas para cambiar…

La Energía del cambio

Soluciones tecnológicas para cambiar…

La desalación como técnica eficiente para obtener agua de calidad

Compartir

Las innovaciones tecnológicas permiten que la desalación de agua sea una de las opciones más competitivas y eficaces para cubrir la cada vez mayor demanda de agua dulce que se genera a nivel mundial. La técnica de la ósmosis inversa y los avances en las nuevas membranas de filtración son clave para todo ello.

El aumento de la población y la mejora de su nivel de vida ha provocado una demanda de agua creciente y generalizada en toda la humanidad. Esto, unido a la expansión de las actividades agrícolas e industriales, ha generado una sobreexplotación de los recursos disponibles de agua dulce y ha forzado la búsqueda de nuevas soluciones para cubrir esta necesidad.

Desalacion eficiente agua mar

Muchos países han encontrado en la desalación una solución práctica a estos problemas de escasez de agua, algo que puede comprobarse con el creciente número de plantas desalinizadoras en funcionamiento cada año. En el año 2012, la capacidad desalinizadora global se encontraba en 66 millones de m³ diarios y se espera alcanzar la cifra de 100 millones m³ diarios en 2015, según puede encontrarse en algunas referencias de Global Water Intelligence (GWI) y la International Desalination Association (IDA). Respecto al origen del agua desalada, se ha calculado que aproximadamente el 64 % es obtenido mediante procesos de membrana y el 36 % restante haciendo uso de procesos térmicos.

La tecnología de membrana es la más competitiva y eficiente para obtener agua desalada de calidad con el menor coste de producción posible.

Asimismo, cabe destacar que este incremento de la capacidad desalinizadora mundial no es únicamente atribuible al aumento de la demanda de agua, sino también a que estas tecnologías son cada vez más competitivas y eficientes, suponiendo una significante reducción en el coste de producción. En el caso del proceso de la ósmosis inversa, estos avances vienen asociados fundamentalmente a la mejora del rendimiento de los módulos y membranas en términos de rechazo de sales, mayor área de membrana por unidad de volumen, aumento del flujo y de la vida útil de la membrana, así como una mayor eficiencia energética de la tecnología. Esta importante reducción en el coste del agua producida mediante ósmosis inversa hace de esta tecnología la más implementada a nivel mundial para desalar aguas de diferente naturaleza, de uso doméstico, industrial y agrario.

Abengoa cuenta con seis proyectos en marcha de desalación de agua del mar en Argelia, India, China y Ghana.

Abengoa cuenta actualmente con seis proyectos de desalación de agua de mar basadas en esta tecnología en el régimen de concesión, en Argelia, India, China y Ghana, con una producción total de agua potable de 760.000 m³ al día. Además, posee las herramientas y experiencia necesarias para gestionar este tipo de plantas de forma integral, desde su fase de diseño hasta la puesta en marcha y la operación, pasando por todas las necesidades que surjan de ingeniería, suministro y construcción de las instalaciones.

Juan Pablo Pocostales_Abengoa Water

Juan Pablo Pocostales,
Abengoa Water

4 Comentarios

Hola, vivo en General Villegas provincia de Bs. As. y aqui el agua de napa es totalmente salada con un alto porcentaje de arsenico. el consumo de agua potable es por intermedio de los distribuidores de agua de mesa en bidones, mucha gente la que puede compra sus pequeñas plantas de osmosis inversa para uso familiar. mi consulta consiste en 2 preguntas: tienen plantas de uso familiar a la venta, como para poder ser representante tecnico de vuestra firma. 2- Como puedo hacer para poder realizar un proyecto de instalacion de una planta que cubra la necesidades de la ciudad atraves de la red de agua en existencia teniendo en cuenta su ampliacion. Gracias, saludos. Pablo F. Agnone. Tecnico Mecanico Electricista Pueyrredon 726 General Villegas Cel: 033888- 15 676650 pfagnone@hotmail.com
avatar
Pablo Agnone
21/08/2014 19:01:13
Para aguas con alto contenido en As y/o aguas salobres que no superen las 2.000 ppm (partes por millón), que entendemos que es el problema, la solución sería unidades de ósmosis inversa domesticas para residencias. Nosotros no atendemos a ese mercado, pero existen multitud de empresas que pueden suministrar la unidad, y uno lo puede instalar en su casa de forma muy sencilla. Seguramente en Internet dispones de muchos distribuidores para Bs, As que pueden facilitarte esta información.
avatar
Abengoa
27/08/2014 13:51:09
http://eltrasterodepalacio.files.wordpress.com/2012/07/desaladora-vc3a1zquez-figueroa-021.jpg http://imagenes.mailxmail.com/cursos/imagenes/3/7/sistema-mega-hibrido-y-sistema-integral-vf_38373_8_2.gif Desaladoras inteligentes de Vazquez Figueroa, más baratas que las tradicionales Un saludo cordial.
avatar
Ivan
16/09/2014 00:04:57
http://energiaslibres.wordpress.com/2014/02/18/sistema-integrado-de-energia-de-alberto-vazquez-figueroa/ Desde que hace ciento veintisiete años se iluminara por primera vez una ciudad, el mundo ha progresado en casi todos los campos de la tecnología menos en el de la energía eléctrica. Si Edison resucitara apenas notaria cambios; en determinados casos la energía nuclear constituye una nueva fuente de alimentación, pero incluso la mayor parte de las bombillas que se utilizan son fruto de su ingenio. Semejante incapacidad de progreso en más de un siglo obliga a buscar nuevos caminos más acordes en unos tiempos de crisis energética y económica. Debido a ello el llamado Sistema Integral VF se basa en las patentes 950075 /07-04-95 y 9502446/ 12-12-95 y su principal objetivo se centra en equilibrar la curva de consumo energético disminuyendo sus costes, al tiempo que se desala agua de mar. Para conseguirlo la única condición imprescindible se limita a disponer de una montaña cercana al mar, algo muy común en nuestra geografía. El primer paso consiste en elevar agua de mar a una serie de balsas intercomunicadas entre si, que ejercen las funciones de regulación, reserva o pre-tratamiento. (ver diseño) Simultáneamente el agua se deja caer con objeto de que accione las turbinas (preferentemente pelton) que generen la energía eléctrica que se envía a la red. En apariencia significa un trabajo inútil, pero no es así; de ese modo la curva de consumo diario no se equilibra como hasta ahora por el costoso sistema de aumentar o disminuir grupos de producción, sino a base de regular el caudal hidráulico abriendo o cerrando una “llave de paso” según las necesidades de cada instante. Ello evita a “La Red” la obligación de programar a diario las expectativas de demanda, así como la necesidad de mantener una de “Reserva contra Imprevistos”. La energía hidráulica es la única que siempre esta disponible de forma inmediata. Los fines de semana, cuando el consumo energético disminuye de forma notable, se reabastecen las balsas de reserva disponiéndolas para cinco días de consumo normal y como su capacidad está calculada para que sobrepase cualquier posible demanda diaria, las motores funcionan siempre en un régimen continuo lo que aumenta su eficacia. Los gases de escape que producen por perdida de rendimiento (que en los casos de motores alimentados con gasoil puede alcanzar temperaturas increíblemente altas) calientan una corriente de aire que asciende por una chimenea interior generando una gran cantidad de energía a causa del llamado “Efecto Convección”. Si la chimenea es lo suficientemente alta se consigue que las pérdidas de un motor se conviertan en ganancias, obteniendo un rendimiento que en ocasiones supera el ciento veinte por cien, algo impensable en cualquier otra circunstancia. Cuando la balsa “de pre tratamiento” se encuentran a más de quinientos metros de altura se puede desalar agua por el sistema de “Osmosis Inversa por Presión Natural”, ya que cada diez metros de columna de agua equivale a una atmósfera de presión. La mitad se convierte en potable mientras la otra mitad se trasforma en salmuera que al mezclarse con la gran masa de agua proveniente de las turbinas pierde su salinidad por lo que regresa al mar sin afectar ni a la flora ni a la fauna. En determinados casos se pueden utilizar molinos de viento que contribuyan de forma directa a subir agua a las balsas transformando la inestable energía eólica en energía hidráulica controlada. Diversificar los puntos de producción constituye un notable ahorro ya que disminuye de forma drástica las pérdidas de energía (en ocasiones hasta del cuarenta por ciento) motivadas por la necesidad de enviarla a grandes distancias desde los centros de producción. Esa descentralización impide que pueda producirse un colapso general de la red tal como se ha producido en algunas ocasiones. Resulta absurdo que en pleno siglo veintiuno las redes eléctricas tengan que recurrir a un ejército de especialistas y casi “adivinos” con el fin de predecir cual será la demanda energética de los próximos días a base de saber si va a hacer o no calor, la intensidad lumínica o si se retransmitirá un determinado partido de fútbol, cuando les bastaría con contar con una reserva de agua en altura lo suficiente amplia como para atender de forma instantánea a cualquier imprevisto. En definitiva, el espíritu del Sistema Integral VF se inscribe en el marco de un óptimo aprovechamiento de los recursos que tanto la tecnología como la naturaleza ponen a nuestro alcance. Casa segundo un niño muere por culpa de la carencia de agua. Ultima pagina del Informe de la Universidad de Madrid sobre como el Sistema Integrado VF equilibra la curva eléctrica en Canarias. http://www.vazquezfigueroa.es/wp-content/uploads/2009/11/01.jpg
avatar
Ivan
08/10/2014 07:52:14

Dejar un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Abengoa asegura la confidencialidad de los datos aportados por usted a través del presente formulario y cuya finalidad es solo responder las consultas realizadas por usted. Asimismo Abengoa garantiza que en ningún caso serán cedidos sus datos a terceros. En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal y en el Reglamento Europeo de Protección de Datos (2016/679), Abengoa le informa que podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación remitiendo un escrito identificado con la referencia "Protección de Datos", en el que se concrete su solicitud y al que acompañe fotocopia de su Documento Nacional de Identidad, dirigido a lopd@abengoa.com o a abengoa@abengoa.com.

Asimismo puede dirigirse al DPO "Data Protection Officer" de la Compañía para aclarar cualquier duda que le surja en el ámbito del tratamiento de sus datos personales.

Abengoa S.A. es la empresa responsable del tratamiento de tus datos personales, y tiene su domicilio en el Campus Palmas Altas, Calle Energía Solar 1, 41014 de Sevilla, España.

Posts más leídos