Soluciones tecnológicas para cambiar…

La Energía del cambio

Soluciones tecnológicas para cambiar…

Conductores eléctricos en líneas de transmisión

Compartir

En anteriores posts, hablamos sobre las torres eléctricas, esas compañeras en la carretera que son el elemento más reconocible de las líneas de transmisión eléctrica. Llega ahora el turno para los conductores eléctricos: el conjunto de cables que son soportados por las torres y que son los encargados de transportar la energía eléctrica.

En primer lugar, tenemos que diferenciar los tipos de conductores que podemos encontrar en una torre eléctrica. Dependiendo de la configuración de la línea de transmisión y la tipología de la torre, encontraremos uno o dos cables en la parte superior así como una serie de conductores en los laterales de la torre habitualmente distribuidos de forma vertical.

Foto interior 1 _ESP
El cable de la parte superior es el cable de tierra o cable de guarda: se trata de un cable de acero cuya función es proteger al resto de los conductores ante la eventual caída de rayos. En caso de producirse una  descarga atmosférica, el rayo impactará en el cable de tierra evitando daños en los conductores, asegurando, así, la continuidad de suministro eléctrico. Además, entre los cables de tierra podemos encontrar los cables OPGW (Optical Ground Wire): estos cables de tierra cuentan en su interior con cables de fibra óptica que permiten la comunicación entre ambos extremos de la línea, lo que facilita el envío de datos entre diferentes subestaciones eléctricas.

” El número de conductores variará en función del número de circuitos que se transporten

El resto de conductores son los conductores eléctricos propiamente dichos y sirven como medio de transporte de la energía eléctrica entre el inicio y el fin de línea. El número de conductores variará en función del número de circuitos que se transporten y del número de conductores por fase que se necesiten.

Inicialmente, el material utilizado en estos conductores era el cobre,. Sin embargo, a pesar de sus competitivas propiedades eléctricas y mecánicas, su elevado peso y precio llevaron a que se estudiaran y desarrollaran otras alternativas que permitieran mantener dichas propiedades pero de una forma más eficiente y económica.

Entra en escena entonces el aluminio, que presenta una conductividad eléctrica similar al cobre. Sin embargo, el aluminio tiene una carga de rotura menor, es decir, soporta peor los esfuerzos mecánicos a los que es sometido. Por este motivo, y como muestra la figura, se desarrollaron diferentes tipologías de conductores de aluminio en los que se utilizan aleaciones o hilos de acero para conferir al conductor la resistencia mecánica necesaria, manteniendo sus propiedades eléctricas. Estos conductores suelen tener un diámetro total entre 15 y 50 milímetros aproximadamente, en función de la corriente que transporten.

Foto interior 2_ESp
En el caso de los conductores ACSR (Aluminium Conductor Steel) y ACAR (Aluminium Conductors Alloy Reinforced) se toma ventaja del efecto pelicular o efecto Skin de la corriente, por el cual la carga eléctrica tiende a distribuirse a lo largo de la periferia del conductor, aprovechando así el centro del conductor para dar mayor resistencia mecánica con los hilos de acero. La utilización de un tipo u otro responderá a las diferentes necesidades de la línea de transmisión en función de variables como la longitud del vano medio (distancia entre dos torres consecutivas) o la potencia a transportar.

Jorge Borroy Vicente, ingeniero eléctrico del área de ingeniería de Abengoa Inabensa.

Jorge Borroy Vicente, ingeniero eléctrico del área de ingeniería de Abengoa Inabensa.

1 Comentarios

Muy bien explicado y visualmente claro. Felicidades!.
avatar
Arturo Melendez
25/05/2016 15:58:27

Dejar un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Abengoa asegura la confidencialidad de los datos aportados por usted a través del presente formulario y cuya finalidad es solo responder las consultas realizadas por usted. Asimismo Abengoa garantiza que en ningún caso serán cedidos sus datos a terceros. En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal y en el Reglamento Europeo de Protección de Datos (2016/679), Abengoa le informa que podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación remitiendo un escrito identificado con la referencia "Protección de Datos", en el que se concrete su solicitud y al que acompañe fotocopia de su Documento Nacional de Identidad, dirigido a lopd@abengoa.com o a abengoa@abengoa.com.

Asimismo puede dirigirse al DPO "Data Protection Officer" de la Compañía para aclarar cualquier duda que le surja en el ámbito del tratamiento de sus datos personales.

Abengoa S.A. es la empresa responsable del tratamiento de tus datos personales, y tiene su domicilio en el Campus Palmas Altas, Calle Energía Solar 1, 41014 de Sevilla, España.

Posts más leídos