Soluciones tecnológicas para cambiar…

La Energía del cambio

Soluciones tecnológicas para cambiar…

¿Cómo está distribuida el agua del planeta?

Compartir

El agua en la Tierra supone un 71 % de la superficie terrestre, es decir: tres cuartas partes de nuestro planeta se compone de H2O. Parece bastante, y lo es, pero el problema es su distribución y su difícil accesibilidad para ser utilizada por el ser humano.

La cantidad total de agua que hay en el planeta es 1.386.000.000 millones de metros cúbicos, de los cuales 1.338.000.000, casi el 96,5 %, es agua salada que se encuentra en mares y océanos. Solo un 3 % del agua del planeta es dulce, donde el 1,74 % se encuentra en forma de hielo en los glaciares y casquetes polares, que hoy en día como consecuencia del cambio climático, se están derritiendo.

Distribución agua

El resto del agua se encuentra en ríos, lagos, atmósfera, etc. La siguiente tabla ilustra los diferentes tipos de agua y su distribución en el planeta:

Localización Porcentaje de agua total Tipo de agua
Mares y océanos 96,5 % Salada
Casquetes y glaciares polares 1,74 % Dulce
Agua subterránea salada 0,94 % Salada
Agua subterránea dulce 0,76 % Dulce
Glaciares continentales y permafrost* 0,022 % Dulce
Lagos de agua dulce 0,007 % Dulce
Lagos de agua salada 0,006 % Salada
Humedad del suelo 0,001 % Dulce
Atmósfera 0,001 % Dulce
Embalses 0,0008 % Dulce
Ríos 0,0002 % Dulce
Agua biológica 0,0001 % Dulce
* Permafrost: capa de hielo permanente en los niveles superficiales del suelo de las regiones muy frías o periglaciares.


El agua representa entre el 50 y el 90 % de la masa de los seres vivos, siendo un 75 % en el caso de los seres humanos ¡y llegando hasta el 90 % en el caso de las algas! Por tanto, el agua es indispensable para que la supervivencia de las especies continúe y para que el mundo siga desarrollándose económicamente.

Por ello, debido a que casi toda el agua del planeta es salada, la desalación representa una alternativa eficaz y real para conseguir agua potable para beber, agua para nuestra higiene y para obtener nuestros alimentos; así como agua apta para producir la energía que utilizamos y para llevar a cabo nuestras actividades económicas.

La desalación es una alternativa eficaz y real para conseguir el agua potable que necesita la población para sobrevivir y desarrollarse.

Desde Abengoa, trabajamos a diario para abastecer a aquellas poblaciones con mayor problemática de agua, desarrollando plantas de desalación, tratamiento y reutilización cada vez más eficientes, adaptándonos a cada caso y necesidad, y ayudando, así, a un problema de distribución y contaminación cada vez más acusado en nuestro planeta azul.

Cristina Mauleón Marín, Marketing y Comunicación en Abengoa Water.

Cristina Mauleón Marín,
Marketing y Comunicación en Abengoa Water.

28 Comentarios

Como productor agrícola es importante está información ya que nos ayudará a ser más conscientes aprovechando el agua productivamente y profesionalmente. Saludos cordiales.
avatar
David
15/08/2015 23:00:03
Me alegra saber q existen Empresas como la de ustedes q trabajan en tan noble e importante trabajo,llevar el agua potable a los necesitados,recuperar el agua dulce de los mares y reutilizar el agua de los desechos,desde mi pais solo les puedo desear exitos y q Dios los siga bendiciendo
avatar
Rosana
18/08/2015 18:11:39
Esta muy bien explicado gracias
avatar
miguel
08/09/2015 03:20:01
muy bien gracias
avatar
ssebbass
27/10/2015 18:47:02
Gracias por la información. Me sirvió de mucho.
avatar
Hugo José valdivia palma
13/11/2015 03:53:50
Es súper. Me encantan temas sobre el agua
avatar
Camila
18/11/2015 23:17:45
para cristina mauleon; ¿tú no crees que la desalinización requiere grandes cantidades de energía?; bien por la via de ósmosis, evaproración, incluso electrolisis, y que por supuesto solo asumible por economías de países desarrollados; de pronto es algo así como los cereales para producir biocumbustibles, grandísimas cantidades de energia para producir agua potable, ¿y además que hacer con la sal extraida ? , ¿no sería mas racional potabilizar aguas servidas; que si bien tambien requiere grandes cantidades de químicos y energía, mas no produce los excedente de sal,y la infraestructura es mucho mas simple(sobre todo en el área de ósmosis); la intención de la pregunta es para darle respuestas mas centradas a mis estudiantes.
avatar
antonio seijas
05/12/2015 16:07:51
Efectivamente, como dices, la desalación de agua de mar es un proceso de tratamiento de agua que requiere una cantidad de energía significativa pero esto también ocurre en muchos otros procesos con los cuales tal vez estemos más familiarizados, como puede ser el caso del aire acondicionado. También es cierto que la regeneración y reutilización de aguas residuales requiere menor energía que la desalación, pero por contra su uso directo como agua potable no está permitido. La desalación por su parte sí permite suministrar agua potable directamente. En cuanto a la gestión de la salmuera, la ósmosis inversa es una tecnología madura que ha evolucionado mucho durante las últimas décadas y permite de una forma eficiente separar las sales del agua y devolverlas al mar sin ningún perjuicio para éste. Una combinación de desalación en zonas costeras donde se pueda devolver al mar sencillamente las sales separadas, junto con regeneración y reuso de aguas residuales, en función del uso final de los nuevos recursos de agua, permite combatir la escasez de agua. Por otro lado es muy interesante el debate que planteas sobre el cereal y la energía, ya que en ambos casos también se requiere agua. El reto es encontrar el equilibrio entre agua-energía-alimentos, ya que estos tres elementos son fundamentales para la vida y el desarrollo, y además están a su vez interrelacionados entre sí. Ya hemos contestado a las dos cuestiones que Víctor planteaba. Con lo de tecnología madura eliminamos lo de la complejidad y acto seguido explicamos lo de la salmuera.
avatar
Abengoa
25/01/2016 11:53:13
buena definición
avatar
anyerson materan
14/02/2016 16:21:30
Debemos cuidar el agua ; porque con ella hacemos todas nuestras necesidades y primeramente pedirle a Dios que nos siga bendiciendo ! Muy Buena Información .
avatar
Yuriany Montoya
14/03/2016 04:21:11
todavía hay personas humanas, gracias...por educarnos sobre el cuidado del agua, es tarea de todos los hombres del planeta eliminar las causas que generan la polución. y como consecuencia la falta de agua...saludos a Perú y todas partes del mundo...
avatar
johnny
28/03/2016 04:22:46
gracias es muy bueno
avatar
gian
10/04/2016 23:57:18
MUY buen aviso me ah servido de mucho os agradesco un montón. esta muy chula su pagina!!
avatar
ines
12/06/2016 20:31:21
Muchas grasias
avatar
Andrea
16/10/2016 16:48:20
Viendo las pequeñas cantidades que implica el agua dulce y los desastres que causa, quiero manifestares que considero catastrófico el impacto de las vías como un sistema de recolección de agua global que sustrae de los continentes el agua dulce y a grandes velocidades genera el calentamiento de los mares como lo hace en las costas pacíficas de Sudamérica. Aparentemente estaría generando un desbalance superficial en la temperatura del mar y un cambio en las corrientes del viento.
avatar
Mauricio Maldonado
08/11/2016 23:11:43
muy buena info
avatar
morenita
21/11/2016 03:24:45
excelente gracias
avatar
josue
10/02/2017 16:42:57
excelente...
avatar
Wendy
01/03/2018 00:31:55
Hola me sirvio de mucho gracias muy completa la informacion.barbari
avatar
Lossueñossecumplensiempre
31/03/2018 22:20:35
Me sirvió de mucho gracias
avatar
Adrián
10/05/2018 16:08:28
Gracias por esta información, me sirvió de mucho.
avatar
Adrián
10/05/2018 16:10:04
Estupenda pagina, esta información debería conocerla cada habitante del planeta entero, sobre todo la gente de los núcleos urbanos, quienes dan por sentado como algo "natural" tener agua permanentemente saliendo del grifo, y por lo tanto no le dan la debida importancia usándola inconscientemente como un recurso infinito. La realidad es que todos debemos procurar un uso racional, responsable y sustentable del agua, ya que al igual que el sol,es imprescindible para nuestra existencia como especie en esta, nuestra nave nodriza viviente La Tierra.
avatar
Alejandro D. V.
16/12/2018 17:04:31
Muy interesante. Me ha servido para escribir un artículo sobre las diferencias entre el mar y el océano. Muchas gracias
avatar
Mar
03/12/2019 22:06:43
me sirvio mucho esto y estoy
avatar
M4K4B3L1K0
16/01/2020 01:03:16
muchas gracias esta bueno!!!! son unos craks
avatar
cristian colina
05/05/2020 00:37:57
me a servido mucho par mi tarea de geografía física de demo grado
avatar
juan
19/10/2020 02:27:06
Me encanta cuidamos el agua
avatar
rmesbeidy@gmail.com
05/11/2020 03:49:04
ocupo la proporcion pero la informaCION SIRVE
avatar
SERGIO
01/02/2021 00:08:16

Dejar un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Abengoa asegura la confidencialidad de los datos aportados por usted a través del presente formulario y cuya finalidad es solo responder las consultas realizadas por usted. Asimismo Abengoa garantiza que en ningún caso serán cedidos sus datos a terceros. En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal y en el Reglamento Europeo de Protección de Datos (2016/679), Abengoa le informa que podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación remitiendo un escrito identificado con la referencia "Protección de Datos", en el que se concrete su solicitud y al que acompañe fotocopia de su Documento Nacional de Identidad, dirigido a lopd@abengoa.com o a abengoa@abengoa.com.

Asimismo puede dirigirse al DPO "Data Protection Officer" de la Compañía para aclarar cualquier duda que le surja en el ámbito del tratamiento de sus datos personales.

Abengoa S.A. es la empresa responsable del tratamiento de tus datos personales, y tiene su domicilio en el Campus Palmas Altas, Calle Energía Solar 1, 41014 de Sevilla, España.

Posts más leídos