CO2 supercrítico para la energía solar de concentración
La gestionabilidad de la energía sigue siendo el talón de Aquiles de la energía obtenida a través de fuentes renovables. Es en este contexto donde cobran importancia las nuevas fuentes energéticas capaces de proporcionar energía asequible, segura y con alta disponibilidad y gestionabilidad, como la CSP (Concentrated Solar Power, energía termosolar de concentración) con almacenamiento.
Pese a los esfuerzos realizados en desarrollos de energías renovables para la lucha contra el cambio climático, la gestionabilidad de la energía sigue siendo el talón de Aquiles de la energía obtenida a través de fuentes renovables. Las tecnologías actuales permiten obtener una energía limpia a bajo coste, pero su producción es intermitente y poco predecible. Por ello, tanto instituciones, como gobiernos y empresas están trabajando unidos en el desarrollo y reducción de costes de las nuevas fuentes energéticas capaces de proporcionar una energía asequible, segura y con alta disponibilidad y gestionabilidad, tales como la CSP con almacenamiento.
“El uso de CO2 supercrítico en la energía solar de concentración supone múltiples ventajas no solo para la gestionabilidad de las plantas sino también para la reducción de costes.
Una de estas líneas de investigación pasa por la utilización de ciclos de CO2 supercrítico en plantas eléctricas, tanto convencionales como termosolares. El CO2 (dióxido de carbono) es una molécula sencilla, básica para la vida del ser humano (fotosíntesis, respiración, etc.) y que presenta características físico-químicas muy relevantes para diversos usos. El estado supercrítico es un estado de la materia en el que los límites entre el estado líquido y el estado gaseoso se difuminan, comportándose la sustancia con propiedades mixtas, difundiéndose y propagándose como un gas, pero disolviendo sustancias como si fuese un líquido. Para el caso del CO2, el CO2 supercrítico (s-CO2 o sCO2) se da cuando el CO2 se encuentra a temperaturas mayores de 31ºC y presiones mayores de 73 atmósferas.
El ciclo de sCO2 tiene un mayor rendimiento que los ciclos convencionales de vapor. Este aumento, que puede ir del 40 % en vapor hasta un 50 % en sCO2, se debe principalmente a la mayor temperatura de trabajo del nuevo ciclo. Además, el CO2 tiene un volumen específico muy inferior al vapor de agua, lo que tiene la ventaja fundamental de reducir el tamaño de los equipos e interconexiones, reduciendo significativamente el coste de la planta. Por último, el menor tamaño en tuberías presenta un segundo beneficio. Y es que el impacto de aumentar el espesor cuando se opera a alta presión y mayor temperatura tiene un menor coste en los ciclos de sCO2 que en los ciclos de vapor, donde se trabaja con mayor diámetro y por tanto el espesor de la tubería tiene mayor impacto económico.
“El uso del CO2 supercrítico supone también un incremento del rendimiento, del tamaño de los equipos y de un menor consumo de recursos como el agua.
El incremento de rendimiento, la reducción del tamaño de los equipos y la reducción en el uso de un recurso tan importante como es el agua son un gran aliciente para hacer de la tecnología de sCO2 una tecnología madura y viable. En ese sentido, existe una gran presión a nivel internacional por conseguirlo. Estados Unidos está apostando fuertemente por el sCO2, con uno de los proyectos más ambicioso para su integración en CSP: el Gen3; Europa, bajo el programa Horizonte 2020, está financiando proyectos de investigación y desarrollo como son el SCO2Flex, SCO2hero, Scarabeus o SolarsCO2OL; China por su parte aspira a ser el primero en poner en marcha un proyecto de sCO2 en Shouhang con una potencia de 10 MW.
En esta línea, Abengoa participa actualmente en dos proyectos europeos centrados alrededor del sCO2: Scarabeus y SolarsCO2OL. Estos proyectos buscan resolver distintos retos técnicos capaces de impulsar la tecnología de sCO2 a una rápida incursión en el mercado de la energía solar de concentración.

Abengoa asegura la confidencialidad de los datos aportados por usted a través del presente formulario y cuya finalidad es solo responder las consultas realizadas por usted. Asimismo Abengoa garantiza que en ningún caso serán cedidos sus datos a terceros. En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal y en el Reglamento Europeo de Protección de Datos (2016/679), Abengoa le informa que podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación remitiendo un escrito identificado con la referencia "Protección de Datos", en el que se concrete su solicitud y al que acompañe fotocopia de su Documento Nacional de Identidad, dirigido a lopd@abengoa.com o a abengoa@abengoa.com.
Asimismo puede dirigirse al DPO "Data Protection Officer" de la Compañía para aclarar cualquier duda que le surja en el ámbito del tratamiento de sus datos personales.
Abengoa S.A. es la empresa responsable del tratamiento de tus datos personales, y tiene su domicilio en el Campus Palmas Altas, Calle Energía Solar 1, 41014 de Sevilla, España.
Dejar un comentario