11-febrero: Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia
Resulta llamativo que, en campos como la ciencia y la tecnología, la mujer y la niña solo represente un 30 por ciento. ¿No serían los hallazgos mucho más innovadores, eficientes y diversos, si proviniesen de equipos multidisciplinares en los que hombres y mujeres estuviesen representados por igual? Esto pone de manifiesto el 11 de febrero, Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia.
Desde hace cinco años y por resolución de las Naciones Unidas, el 11 de febrero se celebra el papel clave que juegan las mujeres y niñas en la ciencia y la tecnología con un objetivo doble: no sólo lograr la participación de éstas en la ciencia sino, además, promover su empoderamiento y la igualdad de género.
Y es que, aunque parezca lejano, aún existe una brecha de género en disciplinas como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. De hecho, las mujeres todavía cuentan con una escasa representación en carreras técnicas. Concretamente, las investigadoras no representan si quiera un 30 % respecto a la totalidad que existe actualmente según un estudio de la UNESCO. ¿A qué se debe esta realidad? ¿Existen o se promueven estereotipos que influyen en que las mujeres/niñas opten por disciplinas alejadas de la ciencia? ¿Qué imagen se da, por ejemplo, de ellas en el cine? Según el estudio del Instituto Geena Davis titulado Gender Bias Without Borders (Prejuicios de género sin fronteras) de 2015, la representación en el cine de mujeres que trabajan en este campo se limita solo a un doce por ciento. Es decir, la representación de las científicas en la gran pantalla parece aún menor que en la realidad.
“El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia para promover su participación en la ciencia y la tecnología.
Me llamo Sonia Fereres y me encargo de los proyectos de I+D+i en el departamento aeroespacial de una compañía internacional de ingeniería basada en Sevilla. Desde hace unos tres años, trabajo junto a un equipo de hombres y mujeres en el desarrollo de tecnología para producir combustibles, agua y oxígeno en la Luna para la Agencia Espacial Europea (ESA). Esto nos ha permitido aplicar lo que conocemos de procesos energéticos en la Tierra (energía termosolar, almacenamiento energético, producción de combustibles, separación y purificación de fluidos, etc.), a un ambiente completamente nuevo, con condiciones de contorno muy distintas (gravedad reducida, sin atmósfera) y donde las prioridades del diseño ingenieril cambian. Además, evaluamos sistemas de almacenamiento y producción de energía alternativos, utilizando hidrógeno, por ejemplo, para el espacio y la aeronáutica. Para esto, es esencial tener la mente abierta y ser creativo, porque son problemas que no se han solucionado antes.
Ahí, nosotros como ingenieros e ingenieras, que trabajamos para producir agua y energía limpias, jugamos un papel crítico para la sociedad. Hace falta imaginación, innovación, agilidad de respuesta, pensar las cosas de otra manera… Todas ellas cualidades que se ven reforzadas en los grupos de trabajo multidisciplinares y diversos, con mujeres y hombres.
“Hagamos que la crisis provocada por la COVID-19 se convierta en una oportunidad para ser mejores, para renovarnos, para crecer e innovar.
Es clave que ambos estén representados por igual en la ciencia y la técnica. Debemos seguir trabajando por incrementar el bajo número de niñas estudiando carreras técnicas como informática o robótica, tan importantes en nuestra sociedad. La crisis provocada por la COVID-19, que además está dañando más al empleo entre las mujeres, nos está enseñando que invertir en ciencias de la salud y en biología es esencial para nuestro futuro. También en la ingeniería, como vehículo para implementar cualquier tipo de desarrollo humano: respiradores, robots de desinfección, automatización de procesos o producción a escala de nuevos productos adaptados a las necesidades nuevas.
Hagamos de esta crisis una oportunidad para ser mejores, para renovarnos, para crecer e innovar y para dar a aquellas mujeres que aún no se han dado cuenta, ya sea por los estereotipos de la sociedad que nos rodea o porque los clichés no las ha llevado a planteárselo, que también pueden jugar un rol fundamental en estas disciplinas.

Abengoa asegura la confidencialidad de los datos aportados por usted a través del presente formulario y cuya finalidad es solo responder las consultas realizadas por usted. Asimismo Abengoa garantiza que en ningún caso serán cedidos sus datos a terceros. En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal y en el Reglamento Europeo de Protección de Datos (2016/679), Abengoa le informa que podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación remitiendo un escrito identificado con la referencia "Protección de Datos", en el que se concrete su solicitud y al que acompañe fotocopia de su Documento Nacional de Identidad, dirigido a lopd@abengoa.com o a abengoa@abengoa.com.
Asimismo puede dirigirse al DPO "Data Protection Officer" de la Compañía para aclarar cualquier duda que le surja en el ámbito del tratamiento de sus datos personales.
Abengoa S.A. es la empresa responsable del tratamiento de tus datos personales, y tiene su domicilio en el Campus Palmas Altas, Calle Energía Solar 1, 41014 de Sevilla, España.
Dejar un comentario